lunes, 19 de octubre de 2009

SÍNTESIS DEL PROYECTO PRESENTADO A NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN

Autoras: Cinthia Musetto, Laura Quiroga, Laura Donaire, Verónica Vera,


Título del proyecto: Pueblos originarios. La Paz y zonas aledañas, Mendoza

Palabras claves: Educación intercultural; Diversidad Cultural; Pueblos originarios; Formación Docente; Discriminación.

Introducción

El campo de la diversidad cultural y la educación intercultural y el reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios revisten gran interés dentro de la formación de los docentes y en la sociedad en general. La adquisición de conocimiento vinculado a esta problemática requiere del desarrollo de capacidades y actitudes que serán de gran importancia en el ejercicio profesional de los mismos. .
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo. Relaciona tanto la preservación y promoción de culturas existentes como también la apertura a otras culturas.
En la actualidad, en nuestro país, la estructura social y las instituciones que emergen de ella no facilitan la integración para todos los grupos y sus singularidades.

En América Latina y en Argentina se valorizaron los movimientos de población y mestizajes, pero los mismos no han estado alejados de actitudes y prácticas discriminatorias respecto de muchos de los grupos. De modo que en la actualidad conviven actitudes de discriminación que se vinculan a razones étnicas, políticas, culturales, religiosas con nuevas formas de marginación y de intolerancia.

El principal punto de partida de este estudio se encuentra en la convicción de que la sociedad se enriquece en todos los aspectos cuando reconoce su pluralidad y actúa en consecuencia.

Si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.

Si nos referimos a la expresión diversidad cultural, sabemos que se manifiesta por la diversidad del lenguaje; de las prácticas del manejo de la tierra, en la música, en el arte, en la estructura social, en la selección de los cultivos; de las creencias religiosas y en todos aquellos atributos de la sociedad humana.

Entendida así, la diversidad cultural, entonces, refleja la interacción y multiplicidad de las culturas que conviven en el mundo y, por consiguiente, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Lo que implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.

El término interculturalidad aparece en 1979 en Alemania, y aparece ligado a los programas compensatorios, convirtiéndose en la clave de un enfoque educativo que considera el respeto por los derechos humanos, la diversidad cultural, el valor de la multiculturalidad, el refuerzo de la identidad cultural, el diálogo cultural basado en la relación interactiva y la igualdad de oportunidades para todos.

La “Interculturalidad” se concibe como una tendencia más que parte de un concepto de Cultura, más dinámico, que permite el intercambio y el diálogo entre los grupos culturales y su mutuo enriquecimiento. No considera a ninguna cultura superior a otra y con derecho a dominarla, pero tampoco comparte con los relativistas que todas las culturas valgan igual.

 Uno de los retos más importantes que enfrenta el sistema educativo nacional, radica en el compromiso de educar en la diversidad de todo tipo: étnica, cultural, social, económica, religiosa, etc. Y tiene el compromiso de hacerlo con los recursos humanos y materiales con los que dispone, por lo que es imprescindible que nos preparemos todos para una real diversidad.

Tedesco reconoció que en mucho tiempo, Argentina negó con sus actitudes los derechos, las necesidades y los reclamos de los pueblos originarios; y esto explica que dispongamos hoy de pocos diagnósticos sobre la situación de los mismos, situación que se corresponde a la comunidad de los pueblos originarios de Pa Paz, y otras zonas cercanas en la se que centrará el presente estudio.

Argentina, a pesar de haberse construido, históricamente, a partir de un proceso de inevitables encuentros entre las culturas aborígenes y aquella de los conquistadores, presenta una larga tradición de desconocimiento de las culturas aborígenes, recordemos que la constitución del Estado-Nación se realizó sobre la negación de las raíces históricas americanas, la sujeción de sus habitantes originarios y la usurpación de sus derechos, entre ellos el de los territorios.
Con la conquista se denominó “indio” en forma errónea a los pueblos originarios, más tarde se los denominó como indígenas, como sinónimo de indigentes, de pobres, se los equiparó también a los conceptos de cómo “sin educación” “delincuentes” etc. Esta connotación se manifiesta en la dificultad de pensar sobre su identidad y en su cultura separada de la pobreza. Retomar y reflexionar sobre esta historia conflictiva desde la formación docente es importante para pensar en un futuro con inclusión.

En el siglo XX, los mecanismos de asimilación se basaron en la imposición de una cultura europeizante, de carácter hegemónica, a través de las instituciones, entre ellas la escuela.

La historiografía oficial se encargó de ocultar todo registro de la verdadera connotación de la conquista y de la lucha de estos pueblos por defender sus tierras y su identidad, las prácticas discriminatorias que se sucedieron hasta la actualidad son la razón del ocultamiento de la identidad indígena por muchos de sus descendientes.

Es recién a partir de la promulgación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195, que contempla la problemática de la diversidad lingüística y cultural.

En 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional N° 26 206 en reemplazo de la Ley Federal cuyo espíritu se relaciona con la necesidad de avanzar hacia niveles académicos más exigentes en la formación profesional de los docentes que deben interactuar en situaciones de diversidad sociocultural.

La escuela —en tanto institución socializadora transmisora de normas, valores y destrezas— tiene un rol clave en sociedades en que está presente la diversidad cultural.

El estudio se aborda desde la perspectiva que ubica el fenómeno de la diversidad cultural y el conocimiento de los pueblos originarios en particular como un campo en el sentido que Bourdieu (1988) da al término. Esta concepción acepta que el un campo es relativamente autónomo, y establece relaciones con el resto de ellos. Situación por la cual indagar sobre su propia dinámica, en relación a las experiencias y desafíos de quienes pertenecen a estas culturas y el desafío que representa para el docente el ejercicio profesional dentro de una estructura social altamente heterogénea es de gran interés.

Problematizar este fenómeno permitirá responder a ciertos interrogantes cómo: ¿Qué características presentan la comunidad originaria de Arroyitos, en el departamento de La Paz?, ¿Qué se entiende por diversidad cultural? ¿Cuáles son las principales convenciones internacionales que tratan de la igualdad? ¿Cómo transferir estos conocimientos en el ámbito educativo?

En el presente estudio se propone como objetivo general:

* analizar las principales rasgos que presentan los descendientes de los pueblos originarios ubicados en la zona de Arroyitos y zonas aledañas en el departamento de La Paz, Mendoza.

Cómo objetivos específicos:

* Analizar los principales aspectos que involucra la “diversidad cultural”

* Describir las principales normativas legales que abordan el tema de la diversidad cultural en las últimas décadas.

* Crear espacios de reflexión en 6to. Y 7mo. Año del nivel primario y en la formación docente sobre la diversidad cultural a partir de la experiencia con la comunidad de Arroyitos..

El trabajo parte de una conjetura que orienta la búsqueda de respuestas, existen razones que permiten plantear que entre los estudiantes de formación del docente y en la comunidad en general existe un desconocimiento de la identidad socio-cultual de la comunidad de Arroyitos y de la problemática de la diversidad cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario